Tras 25 años desde su compra por parte del ayuntamiento de Granada, por fin abre sus puertas al publico este ansiado lugar, que se une a la larga lista de lugares para ver en Granada. El horario de visita es de 10h a 20 h.

Se trata de un almunia ó finca de recreo de época nazarí (finales del siglo XIII) rodeada de jardines, huertas con magníficas vistas hacia la Vega de Granada, y que se adelanta a lo que más tarde sería el conjunto del Salón de Embajadores en la Alhambra.

Esta Almunia Real contaba con dos edificaciones: una de carácter residencial hacia la zona oriental y otra de carácter más formal hacia el sur, que podía servir como sala de recepciones formada por qubba (estructura cuadrada con cúpula) y pórtico. Ambas se abrían hacia un patio central con una fuente octogonal, alberca y jardines bajos con andenes (estructura poco habitual en Granada)

Tras la conquista de Granada la propiedad se cede a la Orden de los Predicadores de Santo Domingo para la construcción del convento de la Santa Cruz.
El lugar escogido para instalar la capilla es la qubba, hecho que propicia que este hermoso edificio haya llegado hasta nuestros días.
A partir de las Desamortizaciones, el conjunto es comprado por una familia de Granada que construye alrededor de la qubba un palacete típico del XIX.
El ayuntamiento de Granada lo compra en 1990 con la intención de restaurarlo y abrirlo al público. El primer gran proyecto lo acomete la Escuela de Estudios Árabes de Granada que trabajan en la restauración de la qubba entre el 2001 y el 2004. En ese año el Cuarto Real de Santo Domingo ya es visitable y se abre para determinadas visitas concertadas, aunque en momentos puntuales para volver a cerrar sus puertas de forma definitiva hasta el 12 Mayo del 2015.
Tras esta primera restauración los guias de Granada son invitados por la Escuela de Estudios Arabes y fruto de dicha visita es la foto que aparece a continuación cedida por mi gran compañero Ignacio Hierro.
En este largo camino de acuerdos y desencuentros entre administraciones quedan los estudios arqueológicos de la Escuela de Estudios Árabes, los cuales demuestran que bajo el jardín actual de siglo XIX y sin gran valor patrimonial queda enterrado un magnifico jardín medieval. En el camino queda también la original propuesta de restauración que elimina el edificio del XIX que envuelve la qubba, y la propuesta formal de la construcción de un pórtico de entrada acorde con el que debía existir.

Lo que van a encontrar los visitantes es la qubba magníficamente restaurada, con elementos como cerámica vidriada ó frescos que nos muestran el escudo original nazarí y que serán difíciles de ver si se opta solo por visitar la Alhambra, una reconstrucción del edificio y de los jardines del XIX envolviéndola y una magnifica sala de exposiciones en el segundo piso.
A pesar de estas apreciaciones, recomendamos encarecidamente la visita de este remanso de paz en el centro de Granada. Es sin duda un buen aperitivo antes de adentrarse a visitar la Alhambra.
Contacta con nosotros si quieres más información y deseas una visita guiada por esta maravilla.